Las 3 mejores plataformas para crear tu tienda virtual

1. Prestashop. La plataforma más usada en España

  • Ventajas:
–       Para proyectos pequeños y medianos.
–       El panel de administración es muy fácil.
–       Lo puede instalar fácilmente cualquier persona.
–       Funciona muy bien en servidores compartidos (no necesitas uno dedicado).
–       Tiene muchísimos módulos, porque Prestashop nació para ecommerce.
–       Tiene muchas plantillas gratuitas con aspecto profesional.
–       La mayoría de las plantillas, son aptas para cualquier dispositivo móvil.
–       El precio de un programador Prestashop ronda los 35 €/hora. Hay muchos profesionales Prestashop.
–       Permite integrar ERPs.
–       Multilingüe.
–       Es fácil de aprender y gestionar.
  • Desventajas:
–        Hay muchos módulos gratis, pero los mejores, y los que tienen mejores funcionalidades son de pago.
–        Algunas traducciones están mal hechas, por lo que deberás repasarlas y cambiarlas.
–       No funciona bien cuando tu catalogo es muy extenso.
–         No es escalable.
–         La multitienda no funciona muy bien. No lo aconsejo.
–         Si quieres una ficha de producto completa, incluyendo campos que no tiene por defecto, habrá que programarlo. Su ficha de producto es muy sencilla.
–         Algunos tpv, fallan, por lo que deberás pagar a un programador para que te programe la integración del tpv.

prestashop

2. Shopify

  • Ventajas:
–         Es muy bueno para desarrollar pequeños ecommerce.
–         Es un software especializado en ecommerce.
–         No necesitas comprar servidor, porque Shopify es un software en la nube.
–         En un par de clicks, ya tienes tu tienda. Es super sencillo.
–         Tiene unas plantillas muy profesionales y estéticas.
–         Para internacionalizar tu pequeño negocio, es ideal.
–         Es robusto.
  • Desventajas:
–       Al ser un software en la nube, no te puedes descargarlo ni modificarlo.
–       No puedes cambiar o personalizar el código, para eso deberás pagar a Shopify.
–       Si quieres ampliar funcionalidades, tendrás que integrar los módulos de pago (algunos son gratis, pero muy pocos) que desarrolla Shopify.
–       El SEO en esta plataforma, es lo peor. Al menos que vayas a vender en Estados Unidos, sino estás perdido en cuánto a posicionamiento.
–       Los servidores están en Estados Unidos.
–       No es escalable.
–       Catálogos pequeños.
–       No multitienda.
–       Los idiomas no funcionan muy bien.
shopify

3. WooCommerce

  • Ventajas:
–       Ideal para proyectos pequeños.
–       No necesitas un servidor dedicado, con uno compartido te sobra.
–       Su panel de administración es muy fácil.
–       Dispone de plantillas gratuitas con un aspecto bastante bonito.
–       Tienen gran variedad de plantillas de pago a elegir.
--       La gran mayoría de las plantillas son aptas para todos los dispositivos móviles.
–       Puedes instalar cualquier plugin de WordPress.
–       El plugin de Yoast SEO, es muy bueno para realizar un correcto posicionamiento de tu tienda.
–       Tiene muchos plugins que podrás transformar tu tienda en un ecommerce muy profesional.
–         Hay mucha documentación y tutoriales, para aprender a manejarlo.
–         Desarrollar una tienda en esta plataforma suele ser bastante económico.
  • Desventajas:
–         No es un software nativo de ecommerce, ya que está basado en WordPress, por lo que no deja de ser un plugin que funciona sobre un gestor de contenidos y que permite vender.
–         Los idiomas son toda una odisea. Hacer traducciones en WooCommerce, es complicado.
–         Las actualizaciones de plugins puede ocasionarte la perdida de toda la tienda.
–         No es escalable.
–         No es multitienda.
–         Con más de 300 artículos, empieza a dar fallos.
–         Es muy vulnerable, los hackers adoran WordPress, por eso.
–         Muchas funcionalidades (marketing,fidelización, promoción, lupa,pagos,..etc) que vienen de serie, por ejemplo en Prestashop, aquí, las tienes que pagar, porque no vienen incluidas. Te puede salir caro, si tienes que añadir muchas funcionalidades.
–         Es difícil realizar modificaciones.
woocommerce

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sexismo en la publicidad

Mejores trucos para mejorar tu campaña de MailChimp

¿Qué otros blogs podrías ver?